¿Qué es el sharenting y por qué es un problema?
El sharenting es la práctica en la que los padres y madres comparten contenido sobre sus hijos en redes sociales y otras plataformas digitales. Desde imágenes de sus primeras sonrisas hasta videos de momentos cotidianos, la intención suele ser buena: documentar y compartir la crianza con familiares, amigos o incluso una audiencia más amplia. Sin embargo, esta tendencia plantea preguntas éticas y legales desde la perspectiva de la crianza respetuosa y la protección de los derechos de los menores.
¿Quién protege a los niños en este contexto? ¿Qué consecuencias puede traer esta sobreexposición digital? ¿Hasta qué punto es correcto que los padres creen una identidad digital para sus hijos sin su consentimiento? Estas son preguntas que cada vez más expertos y legisladores están comenzando a considerar con mayor seriedad.
Riesgos reales de la exposición infantil en redes sociales
Si bien las redes sociales pueden ser una herramienta útil para mantener la conexión con familiares y amigos, la sobreexposición de los niños en internet puede tener consecuencias graves y, en muchos casos, irreparables.
1. Ciberacoso y manipulación de imágenes
Las imágenes compartidas en redes pueden ser alteradas o utilizadas con fines dañinos. Un caso reciente en Barcelona evidenció el peligro de la inteligencia artificial en manos equivocadas: cuatro menores fueron investigados penalmente por crear y distribuir imágenes sexualmente explícitas de compañeras de clase mediante IA. Lo más alarmante es que estas imágenes fueron generadas a partir de fotos aparentemente inocentes extraídas de redes sociales (Fuente: El País).
2. Uso indebido de imágenes en redes ilícitas
Según el Comisionado de Seguridad Electrónica Infantil de Australia, muchas imágenes de niños extraídas de redes sociales terminan en plataformas de explotación infantil sin que los padres lo sepan. Se estima que más del 50% de las imágenes que circulan en estos sitios provienen de publicaciones originales hechas por los propios familiares del niño (Fuente: Yahoo News).
3. Robo de identidad
Los datos personales de los niños —nombre completo, fecha de nacimiento, ubicación, escuela— pueden ser recopilados para realizar fraudes de identidad. La huella digital creada sin su consentimiento puede afectar su futuro, incluso en oportunidades académicas o laborales cuando sean adultos.
4. Impacto psicológico en los niños
A medida que los niños crecen, muchos experimentan vergüenza o angustia al descubrir que momentos privados de su infancia están disponibles en internet. En algunos casos, adolescentes han llegado a demandar a sus propios padres por compartir información sin su consentimiento, como ocurrió en Austria en 2019.
Monetización de la infancia:
¿Negocio o explotación infantil?
La monetización de la vida de los niños en redes sociales es una práctica que ha crecido de manera alarmante en los últimos años. Muchas cuentas de 'family influencers' convierten a los menores en protagonistas de su contenido, generando ingresos a través de patrocinios y publicidad. Aunque algunos argumentan que es una forma de sustento legítima, otros lo ven como una forma de explotación infantil.
Casos emblemáticos:
Ryan Kaji y los niños influencers
- Ryan Kaji, estrella del canal de YouTube "Ryan's World", ha generado millones de dólares anuales a través de contenido dirigido a niños. Su caso ha abierto un debate sobre la explotación laboral infantil en el ámbito digital y la necesidad de regulaciones que protejan los derechos de estos menores.
Ruby Franke y la exposición extrema
- Ruby Franke, creadora del canal "8 Passengers", fue arrestada en 2023 junto con su socia por cargos de abuso infantil agravado. Documentaba meticulosamente la vida de sus seis hijos, exponiéndolos a situaciones de negligencia en nombre del entretenimiento (Fuente: Wikipedia).
Denuncias de explotación infantil en redes
- Varios países han comenzado a legislar para proteger los derechos de los niños influencers, estableciendo regulaciones sobre los ingresos que generan y el contenido en el que aparecen. En Francia, por ejemplo, se ha aprobado una ley que exige que los menores reciban una parte justa de las ganancias generadas por su imagen en redes sociales.
Consejos para una crianza digital respetuosa
La crianza respetuosa en la era digital implica tomar decisiones conscientes sobre lo que compartimos en redes sobre nuestros hijos. Aquí te dejamos algunas recomendaciones:
1. Solicita el consentimiento de tu hijo
- Si tu hijo tiene edad suficiente para comprender, pregúntale antes de compartir una foto o video.
2. Configura la privacidad de tus redes
- Asegúrate de que solo familiares y amigos cercanos puedan ver lo que compartes.
3. No reveles datos personales
- Evita publicar información sobre la escuela, ubicación o rutinas de tu hijo.
4. Difumina o recorta imágenes
- Si decides compartir fotos, evita que el rostro del niño sea fácilmente identificable.
5. Reflexiona antes de publicar
- Pregúntate: ¿cómo se sentiría mi hijo si viera esta imagen en el futuro? ¿Podría afectar su privacidad o dignidad?
6. Educa a tu hijo sobre seguridad digital
- Enséñale a gestionar su privacidad en redes y la importancia de pensar antes de compartir información.
El sharenting y la monetización de la infancia en redes sociales son prácticas que requieren una profunda reflexióndesde la perspectiva de la crianza respetuosa. Es fundamental garantizar que nuestros hijos tengan control sobre su identidad digital, protegiéndolos de los riesgos asociados a la sobreexposición en internet.
Desde La Molona Kids, promovemos una crianza consciente y respetuosa, adaptada a los desafíos de la era digital. ¡Protejamos juntos la intimidad y seguridad de nuestros pequeños!